Que increíble cuando una lectura te hace replantear las cosas que siempre has creído que han existido. Que bueno conseguir este tipo de textos que te dejen pensando un buen rato y te den mas ganas de leer sobre el tema. Gracias por compartir
Escribes muy bien. Aunque se me ocurren dos o tres comentarios:
- Sospecho que confundes catolicismo (con sus papas, cruzadas y corrupciones) con cristianismo
- La empatía siempre tiene que haber existido. El cristianismo la codificó
- Nunca he entendido el atractivo que pudo haber tenido el cristianismo para la plebe romana. Es esencialmente masoquista (y mitológicamente un poco siniestro)
A partir de lo del fascismo ya me he perdido. Pero el artículo está muy bien, en serio.
1) Durante el escrito me referí siempre al "Cristianismo" como idea o teología. Sus distintas políticas y versiones son relativamente insignificantes en el argumento
2) Si existía, por supuesto era una cualidad humana, muy reportada por estudios en la psicología evolutiva. Pero convertir dicha cualidad en sagrada, en un acto de valentía espiritual es cristiano. Aunque hay otras versiones
3) Orwell estaría de acuerdo contigo como leímos en esa frase
Buen texto. Entiendo los que comentan que hay cierta simplificacion histórica, pero eso no hace el texto menos interesante (es que en varios de tus pasajes huelo la teoria de la transvaloracion de Nietzsche como inspiración, que en efecto es históricamente inexacta pero tiene interés filosófico). Y me parece un acierto identificar el cristianismo como la cuna de los derechos humanos. Solo haría dos matices: esas ideas estaban ya antes en el estoicismo (una escuela filosófica), y lo otro: creo que el cristianismo que tú describes es el que surge con el paulismo. En el inicio de la historia de esta religión hay un debate entre quienes creen que el mensaje es solo para los judíos vs San Pablo, que sostiene que es también para los gentiles. Así, la iglesia católica (etimológicamente ,"universal") no era algo obvio desde un comienzo, sino que es paulista.
No puedo hacer otra cosa más que simplificar 2000 años de historia ética y moral en 15 minutos de un blog jaja. Y tomo el cristianismo con toda su evolución. Por los primeros 3 siglos todavía hay comunidades cristianas debatiendo si el dios del antiguo testamento era si acaso el mismo del perdón del nuevo testamento. Si Jesús era igual o no a Dios, si eran lo mismo, etc.
Muy buen texto, y que hace replantear muchas cuestiones. Sin embargo, creo qur has hecho una división un tanto absoluta, ya que ni el Imperio Romano en su totalidad estuvo plagado de brutalidad (hubo filosofía, progreso, etc.); ni el Cristianismo fue fundado como la panacea de las virtudes, pues desde el inicio, como la mayoría de las religiones, fue excluyente: para homosexuales, para "herejes"... Y aún seguía relegando a la mujer de manera cruel. Repito, un post fantástico, aunque no esté de acuerdo con ciertos puntos.
Gracias Aníbal, bueno comencé el artículo hablando de los horrores del cristianismo como movimiento y más adelante mencioné uno de sus principios más aberrantes el del pecado original. Al imperio romano nunca se le va a quitar (espero) sus elementos y avances positivos a la historia humana.
Mi punto es tocar el alma del ser humano dentro de ambas instituciones. Obviamente el cristianismo trató horrible a distintos grupos (y sigue haciéndolo) desde sus inicios, pero la razón por la cual sentimos que dicha acción es injusta, con falta de moral, es por el propio principio cristiano. Si ellos lo siguen o no es otra conversación.
Totalmente, la propia creencia se ha contedecido en numerosas ocasiones, y su mérito no se le puede negar, aunque sin olvidar sus atrocidades. Gracias por responder.
¡TEXTAZO! Excelente acompañamiento a la serie de episodios del podcast sobre estos temas. Sigue con tu excelente trabajo de difusión literaria y análisis crítico.
Muy bueno. La idea central unió ideas que tenía en mi cabeza.
Soy ateo y debo admitir que inconscientemente mientras leía trataba de discernir si eras cristiano o ateo, pero no lo conseguí. Lo cuál le da un punto extra al texto jaja. Si alguien vió una inclinación es porque no entendío de lo que estabas hablando en realidad. Me suscribo y me encantaría volver a leer este estilo de ensayos sobre otros temas. Gracias.
Hola Néstor. Bienvenido y mil gracias por leer. Bueno si lees artículos anteriores, o si escuchas en el podcast mis episodios sobre la historia del cristianismo y el islam (basada en libros que es el concepto del podcast) aprenderás mi ateísmo. Simplemente, no tengo esta utopía de un mundo sin religión, no creo que sea posible. Por ende exploro casi toda idea que se cree con un fervor de una verdad absoluta en comparación a la religión. Me llama la atención las deidades creadas por nosotros los seres humanos. Algún día descubriré por qué. Y gracias por esto: "Si alguien vió una inclinación es porque no entendío de lo que estabas hablando en realidad." Era la intención.
Excelente nota!! Es de tal magnitud la revolución conceptual que la vida de Jesucristo produjo en la historia de la humanidad que nos invita subconscientemente a otorgarle el atributo de la divinidad a su existencia. Al menos su singularidad excepcional e irrepetible es, por la fuerza de los hechos objetivos, absolutamente insuperable. La valoración de lo que es humano reconoce un antes y un después de la muerte y crucifixión de Cristo. Y creo que todo hombre profesa una Fe que disfraza con diversos atavíos, pero que le resulta imprescindible para disipar los tenebrosos contornos de la Nada….
“esto es un golpe moral para el ateo moderno” qué? la mierda subjetiva que has escrito? ahora el cristianismo va a capitalizar la “humanidad” cuando mataban a gays y embarazadas? cuando incluso en la actualidad discriminan a todos? lo más gracioso es citar a orwell (un nazi, racista, capitalista) para “darles la razón”. al suscribirme, no sabía que este canal promocionaría su ideología de la manera más soberbia posible. algunos creemos en la igualdad por el simple hecho de que todos tenemos cuerpos similares, sueños, sentimientos, y sufrimos experiencias semejantes; y no por un “padre” inventado que nos da “humanidad”. la diferencia entre comunismo y cristianismo es que el primero idealiza a personas reales, que hicieron algo, no a un dios ausente, o peor, a gente que se las da de “salvadora” y “enviadas por dios”, pero que en práctica no hace nada. no quieras manipular.
Hola Alisson.. Voy por parte 1) No estoy hablando de los cristianos y sus errores. De hecho, empecé el artículo en la primera frase admitiendo que es larga la lista de fallas en la historia del cristianismo. 2) Estoy hablando del cristianismo como idea, como concepto. 3) Soy ateo, el cristianismo no es mi ideología. Aunque lo fue en su momento... Estoy simplemente analizando la historia. Esto ni siquiera es "Darles la razón" a los cristianos. Jesús no resucitó, ni es el hijo de Dios. 4) El comunismo tiene tantos elementos del cristianismo que sería muy largo en esta nota, pero Dostoyevski y Simone Weil son de los mejores en escribir que no iba hacer diferencia que los "dioses falsos" del comunismo (u otras ideas racionales como el fascismo, la ciencia, etc.)... al final, el ser humano se arrodillaría imitando la religión tradicional. El marxismo tiene profecías, apocalipsis, profetas, libro, mártires, etc. 5) Te dejo con las palabras de Dorothy Day, mujer comunista que salió de esa fe para pasarse al catolicismo "No negaré que, muchas veces, el amor del comunista hacia el hermano, hacia el pobre y el oprimido, es más real que el de muchos que se autodenominan cristianos. Pero cuando, de palabra y de obra, el comunista incita a un hermano a matar al hermano, a una clase a destruir y a odiar a otras clases, no puedo creer que su amor sea auténtico. Ama a su amigo, pero no a su enemigo, que también es su hermano. No hay en eso fraternidad humana: esta no puede existir sin la paternidad de Dios”. Olvídate de si tu y yo creemos en esa paternidad de Dios o de si es real o no (no lo es para mí), el punto es que ellos inventaron dicho concepto. 6) Y por cierto la inquisición de la izquierda comunista, lleva más muertos y por mucho, que el de la iglesia. El tono de tu respuesta creo que es evidencia de ese "golpe moral" al que me refiero.
Hace un siglo al menos ya existían teorías conspiranoicas. Los nazis creían que había una especie de conspiración internacional, liderada principalmente por judíos y marxistas, para someter y controlar a Alemania y convertirla en una especie de títere de poderes externos (aquí podemos apreciar la idea del pueblo alemán como centro del mundo; una especie de homologación con la idea de los judíos como pueblo elegido de Dios). Esto resulta creíble, en mi opinión, porque nadie en su sano juicio se considera un opresor, de forma individual o colectiva. Todos se consideran oprimidos o víctimas de circunstancias ajenas que no pueden controlar. (Que Nietzsche no defienda a los oprimidos no implica necesariamente que apoye a los opresores.) Que el cristianismo ponga un gran énfasis en los oprimidos no demuestra tampoco, a mi modo de ver, que antes los oprimidos no tuvieran ningún derecho aunque es cierto que concederle igual dignidad a todos por el solo hecho de ser persona o humano, comienza con el cristianismo.
Llevamos ya varios milenios discutiendo sobre cuestiones éticas y morales lo cual demuestra, en mi opinión, que no hay respuestas fáciles. En Israel podemos ver hoy, al menos, 2 enfoques distintos. Los que apoyan el sionismo entienden que defender al Estado israelí y la patria y la identidad judías es lo más moral porque la lealtad al grupo, a la identidad y a la causa es lo principal. Otros, en cambio, consideran que vivir en paz con los vecinos palestinos debe estar por encima de cualquier lealtad. Tanto unos como otros justifican moralmente su posición precisamente porque somos seres morales: cualquier comportamiento propio puede justificarse como una respuesta frente a una agresión externa. Quizás el problema sea, precisamente, que seguimos pensando la realidad en términos de buenos y malvados.
Esta vinculación de Nietzsche con los valores fascistas remite de una manera más o menos velada, más o menos abierta, a la asociación del fascismo con el darwinismo social y, a su vez, a la necesidad de asociar a Nietzsche con esta doctrina. Sin embargo, si rastreamos en la historia de la filosofía encontramos que fue Herbert Spencer quien pretendió llevar las tesis darwinianas a la filosofía y quien creó el darwinismo social. De hecho, el darwinismo social empezó haciendo referencia al capitalismo de la época. Fue después cuando este empezó a ser usado para hacer referencia al fascismo y al nazismo, y se convirtió en la interpretación histórica ortodoxa. Después de esto, resultaba relativamente sencillo vincular las categorías nietzscheanas de <<fuerte>> y <<débil>> a esta interpretación darwiniana.
No estoy de acuerdo con algunas ideas pero, en general, el texto me ha parecido interesante.
Comparto que las ideologías modernas son, de alguna manera, una re-definición o una re-invención del <<idealismo>> cristiano-platónico, adaptadas a su periodo y a su contexto histórico (incluso en el fascismo, la idea de un líder infalible y carismático remite a un mesías que está por encima de los mortales comunes).
Que el nacionalismo y el protestantismo alemán de la época fueran claramente antisemitas es algo que va mucho más lejos de que Hitler leyera y admirara a Nietzsche. Desde el momento en que el cristianismo desvincula a Jesús de su condición de judío y considera responsables de su muerte a los judíos, alberga en su seno este antisemitismo de una forma más implícita o más explícita.
Que Nietzsche defendiera los valores grecolatinos es solo una de las muchas interpretaciones que pueden hacerse de lo que escribió:
"La práctica [de Jesús] fue su legado a la humanidad: su comportamiento ante los jueces, los verdugos y los acusadores, frente a todo tipo de calumnias y burlas - su comportamiento en la cruz. Él no opone ninguna resistencia, no defiende sus derechos; no da ningún paso para alejar de sí su situación extrema, es más, él la provoca. [...] No defenderse, no montar en cólera, no hacer a nadie responsable... Tampoco ofrecer resistencia ni siquiera al malvado - amarlo". (El Anticristo, fragmento 35.) Se puede interpretar este fragmento como una explicación de su idea de amor fati: amor al destino y a la vida.
Muy interesante. Un libro que nos dice como el cristianismo tuvo mucho éxito es éste qué escribió el entonces cardenal Ratzinger: fe, verdad y tolerancia. Además el auge Cristiano católico está reiniciando en Europa y Estados Unidos está viendo un crecimiento del catolicismo. Solo es cuestión de tiempo de que los modernistas se den cuenta de que las respuestas qué les hacen falta para darle verdadero sentido a sus vidas están en la Iglesia católica.
Hola, que gran lectura, me dio mucho gusto que alguien haya plasmado de gran manera lo que yo me he planteado últimamente, creo que es un buen escrito y una gran idea tal vez muy resumida por lo tan extensos que pueden ser cada uno de los tópicos y matices dentro del texto, mucho no entienden que gran parte de su vida, cultura, país ha sido moldeado de tiempo atrás y solo ha evolucionado o adaptándose a las circunstancias.
Que increíble cuando una lectura te hace replantear las cosas que siempre has creído que han existido. Que bueno conseguir este tipo de textos que te dejen pensando un buen rato y te den mas ganas de leer sobre el tema. Gracias por compartir
Cine 🚬
Escribes muy bien. Aunque se me ocurren dos o tres comentarios:
- Sospecho que confundes catolicismo (con sus papas, cruzadas y corrupciones) con cristianismo
- La empatía siempre tiene que haber existido. El cristianismo la codificó
- Nunca he entendido el atractivo que pudo haber tenido el cristianismo para la plebe romana. Es esencialmente masoquista (y mitológicamente un poco siniestro)
A partir de lo del fascismo ya me he perdido. Pero el artículo está muy bien, en serio.
Gracias por tu tiempo!!
1) Durante el escrito me referí siempre al "Cristianismo" como idea o teología. Sus distintas políticas y versiones son relativamente insignificantes en el argumento
2) Si existía, por supuesto era una cualidad humana, muy reportada por estudios en la psicología evolutiva. Pero convertir dicha cualidad en sagrada, en un acto de valentía espiritual es cristiano. Aunque hay otras versiones
3) Orwell estaría de acuerdo contigo como leímos en esa frase
Buen texto. Entiendo los que comentan que hay cierta simplificacion histórica, pero eso no hace el texto menos interesante (es que en varios de tus pasajes huelo la teoria de la transvaloracion de Nietzsche como inspiración, que en efecto es históricamente inexacta pero tiene interés filosófico). Y me parece un acierto identificar el cristianismo como la cuna de los derechos humanos. Solo haría dos matices: esas ideas estaban ya antes en el estoicismo (una escuela filosófica), y lo otro: creo que el cristianismo que tú describes es el que surge con el paulismo. En el inicio de la historia de esta religión hay un debate entre quienes creen que el mensaje es solo para los judíos vs San Pablo, que sostiene que es también para los gentiles. Así, la iglesia católica (etimológicamente ,"universal") no era algo obvio desde un comienzo, sino que es paulista.
No puedo hacer otra cosa más que simplificar 2000 años de historia ética y moral en 15 minutos de un blog jaja. Y tomo el cristianismo con toda su evolución. Por los primeros 3 siglos todavía hay comunidades cristianas debatiendo si el dios del antiguo testamento era si acaso el mismo del perdón del nuevo testamento. Si Jesús era igual o no a Dios, si eran lo mismo, etc.
Muy buen texto, y que hace replantear muchas cuestiones. Sin embargo, creo qur has hecho una división un tanto absoluta, ya que ni el Imperio Romano en su totalidad estuvo plagado de brutalidad (hubo filosofía, progreso, etc.); ni el Cristianismo fue fundado como la panacea de las virtudes, pues desde el inicio, como la mayoría de las religiones, fue excluyente: para homosexuales, para "herejes"... Y aún seguía relegando a la mujer de manera cruel. Repito, un post fantástico, aunque no esté de acuerdo con ciertos puntos.
Gracias Aníbal, bueno comencé el artículo hablando de los horrores del cristianismo como movimiento y más adelante mencioné uno de sus principios más aberrantes el del pecado original. Al imperio romano nunca se le va a quitar (espero) sus elementos y avances positivos a la historia humana.
Mi punto es tocar el alma del ser humano dentro de ambas instituciones. Obviamente el cristianismo trató horrible a distintos grupos (y sigue haciéndolo) desde sus inicios, pero la razón por la cual sentimos que dicha acción es injusta, con falta de moral, es por el propio principio cristiano. Si ellos lo siguen o no es otra conversación.
Totalmente, la propia creencia se ha contedecido en numerosas ocasiones, y su mérito no se le puede negar, aunque sin olvidar sus atrocidades. Gracias por responder.
¡TEXTAZO! Excelente acompañamiento a la serie de episodios del podcast sobre estos temas. Sigue con tu excelente trabajo de difusión literaria y análisis crítico.
Mil gracias Juan Carlos!
Muy bueno. La idea central unió ideas que tenía en mi cabeza.
Soy ateo y debo admitir que inconscientemente mientras leía trataba de discernir si eras cristiano o ateo, pero no lo conseguí. Lo cuál le da un punto extra al texto jaja. Si alguien vió una inclinación es porque no entendío de lo que estabas hablando en realidad. Me suscribo y me encantaría volver a leer este estilo de ensayos sobre otros temas. Gracias.
Hola Néstor. Bienvenido y mil gracias por leer. Bueno si lees artículos anteriores, o si escuchas en el podcast mis episodios sobre la historia del cristianismo y el islam (basada en libros que es el concepto del podcast) aprenderás mi ateísmo. Simplemente, no tengo esta utopía de un mundo sin religión, no creo que sea posible. Por ende exploro casi toda idea que se cree con un fervor de una verdad absoluta en comparación a la religión. Me llama la atención las deidades creadas por nosotros los seres humanos. Algún día descubriré por qué. Y gracias por esto: "Si alguien vió una inclinación es porque no entendío de lo que estabas hablando en realidad." Era la intención.
Excelente nota!! Es de tal magnitud la revolución conceptual que la vida de Jesucristo produjo en la historia de la humanidad que nos invita subconscientemente a otorgarle el atributo de la divinidad a su existencia. Al menos su singularidad excepcional e irrepetible es, por la fuerza de los hechos objetivos, absolutamente insuperable. La valoración de lo que es humano reconoce un antes y un después de la muerte y crucifixión de Cristo. Y creo que todo hombre profesa una Fe que disfraza con diversos atavíos, pero que le resulta imprescindible para disipar los tenebrosos contornos de la Nada….
“esto es un golpe moral para el ateo moderno” qué? la mierda subjetiva que has escrito? ahora el cristianismo va a capitalizar la “humanidad” cuando mataban a gays y embarazadas? cuando incluso en la actualidad discriminan a todos? lo más gracioso es citar a orwell (un nazi, racista, capitalista) para “darles la razón”. al suscribirme, no sabía que este canal promocionaría su ideología de la manera más soberbia posible. algunos creemos en la igualdad por el simple hecho de que todos tenemos cuerpos similares, sueños, sentimientos, y sufrimos experiencias semejantes; y no por un “padre” inventado que nos da “humanidad”. la diferencia entre comunismo y cristianismo es que el primero idealiza a personas reales, que hicieron algo, no a un dios ausente, o peor, a gente que se las da de “salvadora” y “enviadas por dios”, pero que en práctica no hace nada. no quieras manipular.
Hola Alisson.. Voy por parte 1) No estoy hablando de los cristianos y sus errores. De hecho, empecé el artículo en la primera frase admitiendo que es larga la lista de fallas en la historia del cristianismo. 2) Estoy hablando del cristianismo como idea, como concepto. 3) Soy ateo, el cristianismo no es mi ideología. Aunque lo fue en su momento... Estoy simplemente analizando la historia. Esto ni siquiera es "Darles la razón" a los cristianos. Jesús no resucitó, ni es el hijo de Dios. 4) El comunismo tiene tantos elementos del cristianismo que sería muy largo en esta nota, pero Dostoyevski y Simone Weil son de los mejores en escribir que no iba hacer diferencia que los "dioses falsos" del comunismo (u otras ideas racionales como el fascismo, la ciencia, etc.)... al final, el ser humano se arrodillaría imitando la religión tradicional. El marxismo tiene profecías, apocalipsis, profetas, libro, mártires, etc. 5) Te dejo con las palabras de Dorothy Day, mujer comunista que salió de esa fe para pasarse al catolicismo "No negaré que, muchas veces, el amor del comunista hacia el hermano, hacia el pobre y el oprimido, es más real que el de muchos que se autodenominan cristianos. Pero cuando, de palabra y de obra, el comunista incita a un hermano a matar al hermano, a una clase a destruir y a odiar a otras clases, no puedo creer que su amor sea auténtico. Ama a su amigo, pero no a su enemigo, que también es su hermano. No hay en eso fraternidad humana: esta no puede existir sin la paternidad de Dios”. Olvídate de si tu y yo creemos en esa paternidad de Dios o de si es real o no (no lo es para mí), el punto es que ellos inventaron dicho concepto. 6) Y por cierto la inquisición de la izquierda comunista, lleva más muertos y por mucho, que el de la iglesia. El tono de tu respuesta creo que es evidencia de ese "golpe moral" al que me refiero.
que buen post! 👏🏻
Hace un siglo al menos ya existían teorías conspiranoicas. Los nazis creían que había una especie de conspiración internacional, liderada principalmente por judíos y marxistas, para someter y controlar a Alemania y convertirla en una especie de títere de poderes externos (aquí podemos apreciar la idea del pueblo alemán como centro del mundo; una especie de homologación con la idea de los judíos como pueblo elegido de Dios). Esto resulta creíble, en mi opinión, porque nadie en su sano juicio se considera un opresor, de forma individual o colectiva. Todos se consideran oprimidos o víctimas de circunstancias ajenas que no pueden controlar. (Que Nietzsche no defienda a los oprimidos no implica necesariamente que apoye a los opresores.) Que el cristianismo ponga un gran énfasis en los oprimidos no demuestra tampoco, a mi modo de ver, que antes los oprimidos no tuvieran ningún derecho aunque es cierto que concederle igual dignidad a todos por el solo hecho de ser persona o humano, comienza con el cristianismo.
Llevamos ya varios milenios discutiendo sobre cuestiones éticas y morales lo cual demuestra, en mi opinión, que no hay respuestas fáciles. En Israel podemos ver hoy, al menos, 2 enfoques distintos. Los que apoyan el sionismo entienden que defender al Estado israelí y la patria y la identidad judías es lo más moral porque la lealtad al grupo, a la identidad y a la causa es lo principal. Otros, en cambio, consideran que vivir en paz con los vecinos palestinos debe estar por encima de cualquier lealtad. Tanto unos como otros justifican moralmente su posición precisamente porque somos seres morales: cualquier comportamiento propio puede justificarse como una respuesta frente a una agresión externa. Quizás el problema sea, precisamente, que seguimos pensando la realidad en términos de buenos y malvados.
Esta vinculación de Nietzsche con los valores fascistas remite de una manera más o menos velada, más o menos abierta, a la asociación del fascismo con el darwinismo social y, a su vez, a la necesidad de asociar a Nietzsche con esta doctrina. Sin embargo, si rastreamos en la historia de la filosofía encontramos que fue Herbert Spencer quien pretendió llevar las tesis darwinianas a la filosofía y quien creó el darwinismo social. De hecho, el darwinismo social empezó haciendo referencia al capitalismo de la época. Fue después cuando este empezó a ser usado para hacer referencia al fascismo y al nazismo, y se convirtió en la interpretación histórica ortodoxa. Después de esto, resultaba relativamente sencillo vincular las categorías nietzscheanas de <<fuerte>> y <<débil>> a esta interpretación darwiniana.
No estoy de acuerdo con algunas ideas pero, en general, el texto me ha parecido interesante.
Comparto que las ideologías modernas son, de alguna manera, una re-definición o una re-invención del <<idealismo>> cristiano-platónico, adaptadas a su periodo y a su contexto histórico (incluso en el fascismo, la idea de un líder infalible y carismático remite a un mesías que está por encima de los mortales comunes).
Que el nacionalismo y el protestantismo alemán de la época fueran claramente antisemitas es algo que va mucho más lejos de que Hitler leyera y admirara a Nietzsche. Desde el momento en que el cristianismo desvincula a Jesús de su condición de judío y considera responsables de su muerte a los judíos, alberga en su seno este antisemitismo de una forma más implícita o más explícita.
Que Nietzsche defendiera los valores grecolatinos es solo una de las muchas interpretaciones que pueden hacerse de lo que escribió:
"La práctica [de Jesús] fue su legado a la humanidad: su comportamiento ante los jueces, los verdugos y los acusadores, frente a todo tipo de calumnias y burlas - su comportamiento en la cruz. Él no opone ninguna resistencia, no defiende sus derechos; no da ningún paso para alejar de sí su situación extrema, es más, él la provoca. [...] No defenderse, no montar en cólera, no hacer a nadie responsable... Tampoco ofrecer resistencia ni siquiera al malvado - amarlo". (El Anticristo, fragmento 35.) Se puede interpretar este fragmento como una explicación de su idea de amor fati: amor al destino y a la vida.
Muy interesante. Un libro que nos dice como el cristianismo tuvo mucho éxito es éste qué escribió el entonces cardenal Ratzinger: fe, verdad y tolerancia. Además el auge Cristiano católico está reiniciando en Europa y Estados Unidos está viendo un crecimiento del catolicismo. Solo es cuestión de tiempo de que los modernistas se den cuenta de que las respuestas qué les hacen falta para darle verdadero sentido a sus vidas están en la Iglesia católica.
Muy intresante.
Hola, que gran lectura, me dio mucho gusto que alguien haya plasmado de gran manera lo que yo me he planteado últimamente, creo que es un buen escrito y una gran idea tal vez muy resumida por lo tan extensos que pueden ser cada uno de los tópicos y matices dentro del texto, mucho no entienden que gran parte de su vida, cultura, país ha sido moldeado de tiempo atrás y solo ha evolucionado o adaptándose a las circunstancias.