Discusión sobre este post

Avatar de User
Avatar de Ignacio Pereyra

Creo que el libro tiene un error que, en general, se repite en este tipo de narrativas: simplificar mucho historias de "éxito", sin importar si fueron así realmente (cuando sabés que no fue así, el argumento de la teoría se desvanece un poco, ¿no?).

Esto se hace muy claro en el ejemplo que usa del ciclismo británico, que es el caso utilizado para introducir la mejora del 1% diario. Habla de ciclismo británico sin dar contexto suficiente y encumbrando una etapa deportiva que está llena de sombras (que nunca menciona). Para alguien que no está en el tema del ciclismo, al menos debería sonar como una historia demasiado buena para ser real; o al menos, demasiado simplificada (por eso fui a chequearla, además de por deformación profesional, ja). Falta hablar de cómo se logra ese 1% (hubo millones de libras que antes no había) y hubo como mínimo sospechas de doping (también hubo sanciones por doping al médico del equipo detrás de los éxitos).

Estos dos artículos hablan del tema:

https://nytimes.com/athletic/5285182/2024/02/27/manchester-united-brailsford-team-sky/

https://anecdote.com/2024/07/the-real-secret-to-british-cyclings-success-more-than-just-marginal-gains/

Expand full comment

Sin posts