Discusión sobre este post

Avatar de User
Avatar de Susana Rueda Gaviria

Interesantes tus análisis. De acuerdo contigo sobre las "verdades" de las IAs. Sin embargo, respecto a Galileo y su juicio en el tribunal de la inquisición te falta información:

1. Galileo no tuvo un juicio sino dos en el tribunal eclesiástico (no un tribunal de la inquisición, porque no se trataba de un delito publico contra la fe, sino de una cuestión académica):

En el primer juicio (año 1616) le pidieron que buscará otra prueba para demostrar su hipótesis, ya que la prueba sobre las mareas que presentó no dío resultados consistentes. En esta oportunidad no fue condenado.

En el segundo juicio (año 1633) no lo condenaron por su hipótesis o porque él insistía en que la prueba de las mareas era suficiente, sino porque tergiverso y manipuló un documento expedido por el papa. (De hecho el papa era amigo personal de Galileo, lo que nos permite ver que este personaje no solamente era terco, sino que no era precisamente la persona más virtuosa).

2. La condena la cumplió parcialmente Galileo:

La penitencia religiosa se le concedió que la realizara una de sus hijas (que era religiosa), consistía en recitar salmos una vez a la semana durante tres años.

La retractación de sus errores no fue pública sino privada: él declaró delante de los jueces, no delante la comunidad científica.

La otra parte de la sentencia fue incluir en la lista de los libros prohibidos de la iglesia el texto que él mandó a imprimir con su hipótesis por la siguientes razones:

Incumplir el pedido del juicio anterior (1616) de incluir más prubas cientificas para demostrar su hipótesis. E imprimir el texto tergiversando el documento en el que papa daba el permiso de publicar impresión del texto cómo hipótesis y no cómo teoría probada.

Una vez demostrada su hipótesis (1748) con el rigor científico necesario, el libro fue sacado de la lista de libros prohibidos de la iglesia.

El exilio fue más una medida para que no pasara más verüenzas y salvaguardar su reputación (el mismo se exilio a Florencia, dónde permaneció hasta su muerte). Pues el papa y sus amigos clerigos siguieron manteniendo correspondencia con él, enviándole alumnos destacados para que los asesorara en sus trabajos, e incluso, consultando su opinión en temas académicos sobre astronomía. Nunca se le impidió seguir con su trabajo.

La iglesia no estaba en contra de su hipótesis porque fuese contraria a la explicación bíblica de la tierra cómo centro del universo (geocentrismo), de hecho, el relato bíblico (libro de Josué, capítulo 10. Versículos 12 y 13) es lo suficientemente ambiguo y, teologicamente no es posible interpretarlo como una realidad en su sentido literal.

Por este motivo NO se excomugo o sentenció como anatema (hereje) a Galileo. Que es lo que hubiese pasado si la iglesia encontrara en los postulados científicos de Galileo una enseñanza contraria a las enseñanzas evangélicas y bíblicas (además de ser juzgado por la inquisición, que sería la instancia indicada para casos que involucren errores teológicos).

3. La frase de "y sin embargo se mueve" (refiriéndose a la tierra). No la dijo Galileo, varios académicos hicieron un rastreo histórico al respecto y han confirmado que la frase se la invento el un periodista inglés en el año 1757. Luego fue inmortalizada por el italiano Giuseppe Baretti.

Esta frase y la 'leyenda negra' al rededor del juicio de Galileo vienen de los pensadores asociados a la ilustración, al protestantismo y al anglicanismo, que tienen una clara postura anti-católica. Estos se han dedicado a repetir y exagerar una mentira hasta convertirla en una "verdad". (Al final del comentario dejo las fuentes).

4. La iglesia católica en cabeza de Juan Pablo II no pidió perdón por el juicio de

Galileo. Lo que SI hizo fue una revisión (no sólo del juicio de Galileo, sino de distintas acusaciones que se han hecho sobre su actuar en el pasado) y emitió un documento en el que analiza y formaliza cómo y qué criterios se deben dar para hablar del perdón histórico.

Los medios de comunicación tergiversaron el anuncio de este documento para hacer ver que la intención de la iglesia era reconocer que se había equivocado con su juicio a Galileo. (Dejó también el documento de la iglesia al final del comentario).

Fuentes:

Vittorio Menssori, Las Leyendas Negras de la Iglesia, Emecé, Buenos Aires.

Víctor Chequer, Galileo el "perseguido", o la Iglesia contra el conocimiento científico, publicado en Panorama Católico Internacional, 10/11/2006. Volumen 2, No.7.

P. Javier Olivera Ravasi, Que no te la cuenten I, la falsificación de la historia. Publicaciones VID. 2022.

Documento de la iglesia: Memoria y Reconciliación (2000). (El documento se encuentra en la página oficial del Vaticano, Vatican.va).

Expand full comment
Avatar de brujφ del abismφ⚕

Tu enamoramiento con la "terquedad" oculta una contradicción... celebras a Galileo por desafiar consensos mientras creas otro consenso inamovible: el del rebelde heroico.

La IA no teme el sesgo, sino la certeza de poder distinguirlo. Galileo no triunfó por su terquedad sino porque la realidad eventualmente lo confirmó. Otros igualmente tercos fueron olvidados porque estaban equivocados.

La verdadera ironía: mientras defiendes el valor del sesgo humano, niegas tu propio sesgo romántico sobre el genio solitario. Tu deseo de "desenchufar" es tan dogmático como la Inquisición que criticas.

La pregunta no es si debemos erradicar prejuicios o conservarlos, sino quién decide cuáles son "destructivos" y cuáles "visionarios".

Expand full comment
5 comentarios más...

Sin posts